KM 955 Desvío de Cruce

Seguimos con la línea principal CC, dejamos atrás la provincia de Córdoba e ingresamos a la provincia de Catamarca, en medio de las salinas grandes, un lugar inhóspito, sin embargo allí se construyo un desvío de cruce denominado Kilómetro 955, emplazado en el Km 955.5 (-29.537865° -64.909782°). En este sector la vía va paralela a la ruta nacional 60 a poco menos de 1 kilómetro. En varias oportunidades visite el sitio, de difícil acceso ya que hay que ir por un camino de sal que a veces esta lleno de agua y barro, ni hablar del intenso calor que reina en la zona.

En el Manual de Estaciones (primera edición 1958), figura como apeadero, habilitado únicamente para subir y bajar pasajeros.

Vista desde la Ruta Nacional 60.

Seguí leyendo

Estación Totoralejos

Seguimos recorriendo la línea principal CC por el norte cordobés. Llegamos a Totoralejos, Km 943.0 (-29.638891° -64.852798°). La primera vez que visite el lugar, en el año 2006, el techo de la galería ya había sido destruido, pero sus puertas y ventanas estaban intactas, por un agujero en una ventana pude ver que su interior estaba intacto. Un año después volví a visitar el lugar, las puertas y ventanas fueron vandalizadas, ya no estaban sus muebles y toda la papelería estaba repartida por todos lados. Que pena!
Siempre que puedo, vuelvo a Totoralejos, a pesar de su desolación, sus altas temperaturas, para mí es un lugar mágico.
En varias visitas pude charlar con el último habitante de este paraje, Miguel Palacios, quien tenía algunos animales en la zona.
Significado del nombre¹: Este nombre de una estación cordobesa del departamento Sobremonte, es un diminutivo de totorales, paraje en donde abunda la totora, vegetal que se utiliza para techar ranchos.

Parado en el desvío de vía segunda a vía tercera, mirando hacia el norte.

Seguí leyendo

KM 931 (Embarcadero)

Continuamos descubriendo el CC. El próximo punto es el embarcadero Km 931, ubicado exactamente en el Km 931.0 (-29.732226° -64.791175°). La vía en este sector esta alejada unos 4 Km de la ruta nacional 60, para llegar hay que transitar un camino de tierra con muchos guadales y atravesar algunas tranqueras. No fue fácil llegar.

No existen los carteles, pero si encontramos el poste kilométrico.

Seguí leyendo

Estación Lucio V. Mansilla

Seguimos recorriendo la línea principal CC, llegamos a Lucio V. Mansilla en la localidad homoníma (departamento Tulumba, Córdoba), se encuentra en el km 919.7 (-29.805971° -64.710626°). Al momento de la ultima visita que hice, la estación estaba siendo pintada. Este sitio es base de operaciones de una cuadrilla de vía y obra.

Significado del nombre¹: En recuergo del general D. Lucio Victor Mansilla (1833 – 1913). Hizo la campaña del Paraguay y ocupó importantes cargos militares. Hombre ilustrados, se distinguió como escritor, siendo su principal obra La excursión a los indios ranqueles. También fue legislador y diplomático.

Los dos carteles existen, solo que este, el del lado izquierdo es el único donde se lee el nombre.

Parado en la vía 2ª, mirando hacia Tucumán. En vía 3ª hay tres vagones estacionados, dos de ellos son viviendas de chapa contruídos en talleres Tafí Viejo.

En el extremo izquierdo se encuentra la mesa de palancas para el control de señales y loos sanitarios.

Desde el andén, la estación. La galería construída en mampostería.

Vista desde otro ángulo.

Sobre el lado derecho, vemos el otro cartel y el galpón de mampostería.

Otra vista del galpón. Tambíen lo que queda del canjeador.

Una vista general desde la derecha.

Desde el extremo del andén, me llamo la atención la larga línea de durmientes clavados en el suelo. ¿Cual habrá sido su función?

En enero de 2012, encontré a la estación luciendo una flamante mano de pintura. Observar que también se corto el andén para instalar unos rieles para guardar la zorra de vía.

Este es el techo contruído para guardar la zorrita.

Boletería y puerta, todo con nueva pintura, como en los viejos tiempos.

Nos despedimos de Lucio V. Mansilla con esta imagen, luciendo una merecida mano de pintura.

(1) BIBLIOGRAFÍA: SIGNIFICADO DE LA NOMENCLATURA DE LAS ESTACIONES FERROVIARIAS DE LA REPÚBLICA ARGENTINA. ENRIQUE UDAONDO. 1942

FOTOS: TREN CORDOBÉS, 1 a 11 ago-2009, 12 a 15 ENE-2012

 

Estación Km 907

Seguimos recorriendo el CC, llegamos a estación KM 907, Km 907,4 (-29.902594° -64.660879°), en itinerarios mas antiguos figura como desvío de cruce. Aquí funcionaron los desvíos particulares de dos salineras, Martorell y Ballester Molina (clic aquí para mas info), se encuentra totalmente abandonado, solo la vía principal esta en uso.
Solo tengo fotos de la zona donde se encontraba el desvío Ballester Molina ya que desconocía al momento de la visita, de la existencia del otro desvío, esta en el lado opuesto de la estación.

Comenzamos con el cartel, el único sobreviviente.

Mirando hacia Córdoba, tenemos la vista de los restos lo que fue la pequeña edificación de la estación.

Para el otro lado, mirando hacia Tucumán, a la izquierda se ven los durmientes clavados para contener el andén de tierra y el canjeador.

Esta es la base de la estación. A un costado, en la parte de afuera se ve el marco de palancas de las señales.

En el lado frente a la vía principal, sobrevive una señal enana.

Avanzamos unos metros y encontramos la vivienda, similar a las que vimos en otras estaciones.

Otra vista de la vivienda, al lado las vías para guardar una zorra.

Mas adelante, hay una rampa construida con durmientes, supongo que desde aquí se cargaban los vagones.

Otra señal para una de vía secundaria.

Tope final de una vía secundaria, y un antiguo boguie.

FOTOS: TREN CORDOBÉS, ENE-2012

 

Estación San José

La estación se encuentra en el kilómetro 865.2 (-30.007575° -64.625705°) de la línea principal CC. Ubicada en el centro de la localidad San José de las Salinas, departamento Tulumba, la actividad económica principal de este lugar es la extracción de sal en las salinas cercanas.
Significado del nombre¹: “Estación ubicada en la provincia de Córdoba. Debe su nombre a que existe una capilla dedicada a San José. La población fue fundada en 1848 por D. Venancio Avila.”

Comenzamos el recorrido con una vista general de la estación.

Sobre la izquierda del andén se encuentra el cartel y los baños

A la izquierda de la estación, restos de la pequeña mesa de palancas para comandar las señales.

Vista lateral izquierda.

Vista de frente. Al momento de tomar esta fotos, la estación se encontraba cerrada, con su mobiliario original intacto y papelería, pasado algunos años fue abierta.

Vista lateral derecha.

Hermosa galería construida con madera y chapa. En el centro se encuentra la venta de la boletería intacta.

Sobre el lado derecho del andén existe este galponcito de chapa.

Cartel, lado derecho.

Canjeador en lado derecho del andén.

Nos despedimos de San José, vemos que sus tres vías se encuentran operativas. En este lugar hay una base con personal del ferrocarril, ya que aquí se cortan los trenes que se dirigen hacia Deán Funes, generalmente hay una locomotora esperando para auxiliar los trenes que deben subir la fuerte pendiente en dirección a Dean Funes.

(1) BIBLIOGRAFÍA: SIGNIFICADO DE LA NOMENCLATURA DE LAS ESTACIONES FERROVIARIAS DE LA REPÚBLICA ARGENTINA. ENRIQUE UDAONDO. 1942

FOTOS: TREN CORDOBÉS, 1,2,3,7,9,10,11 AGO-2009. 4,5,6,8 ENE-2012.

 

Desvío Kilómetro 881

Continuaos recorriendo la línea principal CC, el siguiente punto de interés es el Desvío de Cruce Km 881, ubicado exactamente en la progresiva kilométrica 881.2 (-30.119778° -64.559585°).

Lo primero que encontramos es una vivienda, que al momento de la visita se encontraba abandonada, en visitas anteriores la vi habitada.

Vista de la vivienda, lado calle. A la derecha se ve la casilla de chapa de la letrina.

Otra vista desde las vías.

Avanzamos unos metros y encontramos los palos que sostenía el cartel, detrás, el aljibe.

Otra vez, desde la calle, vemos un antigua vagón de madera y detrás el pequeño edificio que comandaba el desvío. La misma distribución y edificios que fuimos viendo en otros desvíos.

¡Por fin! un edificio casi completo.

En el interior solo quedó el arco de palancas.

Otra vista. mirando hacia Córdoba. Todavía existen las vías auxiliares, pero están fuera de uso.

FOTOS: TREN CORDOBÉS, ENE-2012

 

Estación Quilino

Avanzamos hasta el próximo punto de interés, Km 869.4 (-30.214230° -64.503380°), Estación Quilino, construida con el mismo estilo que Jesús María, Sarmiento, entre otras, se encuentra habitada y su estado de conservación es bueno.
Significado del nombre¹: Denomínase así al pueblo de igual nombre fundado por el virrey Sobremonte en 1797, sobre la base de una antigua comunidad indígena, Situada en Córdoba, departamento Ischilín.

Comenzamos con el único cartel existente, con marco de madera y el nombre sobre una chapa enlozada color azul y letras en blanco. Se encuentra en el lado derecho de la estación.

Vista general lado izquierdo.

El tanque de agua metálico y base de columnas de hierro, oculto entro los árboles.

En el lugar hay viviendas para el personal ferroviario, cuando estaba en actividad. Hoy esta ocupada por familias.

Los baños, con el bebedero.

Junto a la pared de la estación, el marco de palancas para el comando de las señales de entrada y distancia.

Galería, brinda una hermosa sombra para combatir el tremendo calor que azota durante el día. Vista hacia Km 881.

Giramos, vemos la otra parte de la galería, donde se encuentra la boletería y distintas dependencias de la estación.

Galpon de cargas, y rampa de costado.

Vista hacia Apeadero Km 865. Se observa una pendiente importante.

Vista desde lado derecho.

A unos 700 metros hacia el norte (-30.208521° -64.506829°) junto a la vía principal se encuentra este edificio, de aspecto mas antigua que la estación que vimos antes. tiene un cartel que indica que fue la antigua estación de trenes.

No despedimos con esta imagen desde la vías y la supuesta vieja estación, que no figura en ningún itinerario a los que tengo acceso. Para investigar.

(1) BIBLIOGRAFÍA: SIGNIFICADO DE LA NOMENCLATURA DE LAS ESTACIONES FERROVIARIAS DE LA REPÚBLICA ARGENTINA. ENRIQUE UDAONDO. 1942

FOTOS: TREN CORDOBÉS, 1 a 11 ENE-2012, 12 y 13 ABR-2010

 

Apeadero KM 865

Seguimos recorriendo la línea principal CC, tomando un camino de tierra desde la Ruta Nacional 60, recorriendo casi dos kilómetros, llegamos a otro Paso a Nivel (PAN), precisamente en el Km 865.0 (-30.251732° -64.481125°) donde se encontraba el apeadero.

También, como en el apeadero anterior, este se encuentra justo al lado del PAN. La foto esta mirando hacia Quilino, el andén se encontraba a la izquierda de la vía.

Nos acercamos un poco y vemos durmientes clavados de punta que formaron parte del andén.

Giramos, vista hacia Ap. Km 859, a la derecha los restos del andén, al fondo se ve el PAN.

Esta es la vista desde el otro extremos del andén, mirando hacia el PAN.

FOTOS: TREN CORDOBÉS, DIC-2020

 

Apeadero KM 859

Continuando el recorrido de la línea principal CC, el próximo punto de interés es un apeadero que se encontraba en el KM 859.4 (-30.288683° -64.447743°), para llegar al lugar debemos tomar una camino de tierra desde la Ruta Nacional 60 y recorrer unos 800 metros hasta llegar a un Paso a Nivel (PAN).

Parado en el PAN, mirando hacia KM 855 (Bertini) el apeadero se encontraba a la derecha de la foto, donde se ve un riel entre la vegetación.

Debajo del riel, se observan durmientes clavados de punta, que formaron el borde del andén.

Giramos y vemos el andén a la izquierda, mas atrás la cruz de San Andrés, indicando el PAN. Vista hacia Quilino.

FOTOS: TREN CORDOBÉS, DIC-2020