Estación Jeanmaire

Jeanmaire se ubica en el kilómetro 555.2 (-31.405302° -62.467550°) se encuentra totalmente abandonada, su edificio principal esta en ruinas. Nunca se llego a formar un pueblo en los alrededores.
En el manual de estaciones de 1958, figura como embarcadero de 1ª categoría, habilitada para pasajeros, cargas (se emite guía a o de Devoto. Recibe y despacha maquinaria pesada con previo arreglo únicamente), y hacienda mansa en pequeñas cantidades.
Significado del nombre¹: Situada en el departamento San Justo, Córdoba. El pueblo fué fundado por D. Isidoro Busquet Serra, en 1901 y el nombre de la estación se debe al donante de los terrenos para la misma.

Comenzamos con el nomenclador, o lo que queda de el, lado San Francisco.

Vista desde el las vias hacia Córdoba.

Restos de la estación. Difícil de fotografiar por el denso bosque que la rodea y las colmenas que se ubican frente al anden!

Restos del canjeador.

Vista hacia San Francisco, a la derecha restos del otro nomenclador, y el bosquecito que rodea la estación.

(1) BIBLIOGRAFÍA: SIGNIFICADO DE LA NOMENCLATURA DE LAS ESTACIONES FERROVIARIAS DE LA REPÚBLICA ARGENTINA. ENRIQUE UDAONDO. 1942

FOTOS: TREN CORDOBÉS, FEB-2014

 

Estación Devoto

Estación Devoto se encuentra en el km 539.8 (-31.407239° -62.306435°) está en buen estado de conservación, no lo se con certeza, pero parece estar habitada por una familia.
Significado del nombre¹: Lleva el nombre de D. Tomas Devoto, dueño de los campos circunvecinos. Situado en el departamento de San Justo, provincia de Córdoba.

Vista lateral de la estación, no cuenta con ninguno de los dos nomencladores.

Desde el andén, vista hacia Córdoba.

Desde el andén, vista hacia San Francisco.

En frente, galpón de mampostería y rampa de carga.

Sobre un costado, mesa de palancas.

Casilla, desconozco cual era su función, pero por fuera se la ve en buen estado de conservación.

Avanzando un poco mas, nos encontramos con este galpón de chapas, utilizado por personal de vía y obra para guardar las zorras y herramientas. Mas allá se ven durmientes nuevos.

Desde la vía, la estación y el galpón, esta disposición la veremos en varias estaciones de esta línea.

Nos despedimos con otra vista de la estación.

(1) BIBLIOGRAFÍA: SIGNIFICADO DE LA NOMENCLATURA DE LAS ESTACIONES FERROVIARIAS DE LA REPÚBLICA ARGENTINA. ENRIQUE UDAONDO. 1942

FOTOS: TREN CORDOBÉS, feb-2014

Embarcadero KM 531

Este embarcadero se encuentra en el Km 530.7 (-31.409739° -62.210974°) de la línea principal CC.
En el Manual de Estaciones (1º edición 1958) obtenemos los siguientes datos:
Se trata de un embarcadero de 1º categoría, estaba habilitado para ascenso y descenso de pasajeros y equipaje. También habilitado para cargas, transcribo lo indicado en el manual, “Se emite guía a o de la estación más allá. Habilitado únicamente para el recibo de cargas con flete pagado en procedencia y para eñ despacho de cargas con flete a pagar en destino. Recibe y despacha cargas por vagón completo únicamente.

 


Comenzamos un vista general, todo tapado por la vegetación, todavía está intacto el andén.


Dos vistas de la pequeña construcción del edificio principal.

Vista hacia San Francisco.

Una de las dos viviendas, ésta esta habitada.

Esto es lo que queda de la segunda vivienda.

FOTOS: TREN CORDOBÉS, feb-2014

 

Estación San Francisco

Vamos a comenzar un recorrido por la linea principal CC Retiro – Tucumán, precisamente, por ahora, en el sector que se encuentra dentro de la provincia de Córdoba y algunas estaciones de la provincia de Catamarca y Santiago del Estero.

Este recorrido comienza en la ciudad de San Francisco, ubicada en el departamento San Justo de la provincia de Córdoba, justo en el límite con la provincia de Santa Fe.
En esta ciudad existió un importante nudo ferroviario donde convergieron varios ramales de distintas compañías ferroviarias y de diferentes trochas.
De trocha ancha, ramal GM-22 Gálvez – La Rubia y ramal GM-52 Landeta – San Francisco, FCCA (Ferrocarril Central Argentino / Mitre)
De trocha angosta, ramal CC Retiro – Tucumán y ramal CC4 Rafaela – San Francisco FCCC (Ferrocarril Central Córdoba) y por último ramal F3 Pilar – Villa María FCSF (Ferrocarril Santa Fe).
San Francisco tuvo tres estaciones, una del FCCA, otra del FCSF (construida en 1903) y otra del FCCC (construida en 1884). Esta última, FCCC, estaba ubicada en el centro de la ciudad y fue clausurada y demolida alrededor de la década del 1950, la traza fue modificada y la estación del FCSF que se encuentra al sur de la ciudad, en la periferia, pasa a ser compartida por los dos ramales (FCCC y FCSF). Hoy en día esta estación es la única que tiene actividad ferroviaria, solo pasan trenes de carga . El resto de los ramales en la zona están clausurados o levantados.

Se encuentra en el Km 518.5 (-31.440436° -62.077259°)

Significado del nombre¹: Ciudad del mismo nombre en la provincia de Córdoba, cabecera del departamento San Justo, llamada así en honor de San Francisco de Asís, que fue fundada en 1884 por D. Bernardo Iturraspe.


Comenzamos con el nomenclador restaurado por la gente de Comisión ProRiel.


Galpón de encomiendas, hoy es sede de la Comisión ProRiel.


Marco de palancas de señales.


Vista desde el andén, tren carguero al mando de la locomotora G22 7774.


Vista hacia Rosario.


Galería del andén, vista hacia Córdoba.


Reloj ferroviario, una joya!


Vista a Rosario.


Prohibido…


El otro nomenclador.


Pista desde el puente peatonal hacia Rosario.


Pista desde el puente peatonal hacia Córdoba. A la izquierda se ver parte de un galpón de cargas.


Galpón de cargas.


Edificio principal.

(1) BIBLIOGRAFÍA: SIGNIFICADO DE LA NOMENCLATURA DE LAS ESTACIONES FERROVIARIAS DE LA REPÚBLICA ARGENTINA. ENRIQUE UDAONDO. 1942

FOTOS: TREN CORDOBÉS, FEB-2014

Estación Alta Córdoba

Comenzaremos a recorrer el ramal A1, mas conocido como Tren de las Sierras, partiendo desde Alta Córdoba para terminar en Cruz del Eje. Son poco mas de 150 kilómetros, de los cuales solo 50 están operativos hoy en día, entre Rodriguez del Busto y Cosquín.
Esta línea ferroviaria fue inaugurada en 1891, la compañía se denominaba Ferrocarril Córdoba y Noroeste (Córdoba & Western Railway Co. Ltd.). Su cabecera en la ciudad de Córdoba, se encontraba en la extinta estación Alta Córdoba Norte.

Alta Córdoba (FCCC) se encuentra sobre la traza del la línea principal entre Retiro y Tucumán, en el Km 651.1 ( -31.398128° -64.180076° ). Hoy en día su estado de conservación es excelente, ya que el edificio fue recuperado para el servicio de trenes urbanos (servicio que nunca se prestó regularmente). En el siguiente link, podrán ver imágenes del edificio principal y zona de andenes. Click Aquí

Comenzamos el recorrido por el paso a nivel de Av. Juan B. Justo, lado este de la estación.

Cabín lado este

Vista desde el cabín este.

Vista desde el nuevo puente peatonal, vemos dos tanques de agua y restos zona de bombas.

Galpón en desuso.

Algunas calderas de antiguas locomotoras a vapor, se usaron como caldera fija.

Vista hacia el oeste, llena de cortes de vagones cargados y vacíos.

Zona de alistamiento de locomotoras, galpón con fosa de inspección.

Zona de carga de combustible.

Báscula, fuera de servicio.

Galpón de mantenimiento liviano de vagones.

Zona de andenes, antes de la recuperación por parte de Ferrocentral.

Coches motores Alstom, desde aquí salía el servicio hasta Cosquín.

Último servicio del día, recién arribado a la estación.

Cabín oeste.

Servicio de la tarde arribando a la estación.

Tren de carga, partiendo hacia Juarez Celman.

Estación Tránsito

La estación Tránsito perteneció al FCCC, aqui es donde se empalmaba el ramal A11, todavía existe un tramo de vías del A11 con su cambio y señal casi completos. Tránsito se encuentra en el Km 378,9 (A11) Km 625,6 (CC) (-31.425944° -63.196364°) esta habitada y en buen estado de conservación.
Diariamente se puede ver el paso de algún tren carguero hacia el norte o “bajando” a Rosario.

Vista hacia La Represa de la porción de via sobreviviente, esta corre paralela a la vía del CC unos 300 metros antes de cruzar la RN 19.

Este es el empalme, nótese que el A11 entra por vía tercera.

Dos vistas de estación Tránsito